NELVAL Traducciones

miércoles, 15 de agosto de 2012

Sangre, sudor y grunge: Charles Peterson, el rey del "mosh-pit"




Al escuchar o leer la palabra "Básquetbol", de manera ipsofacta asociamos el término a Michael Jordan, a Los Angeles Lakers o a la icónica caricatura del símbolo de los Boston Celtics. Esto ocurre debido a que se han transformado en un fenómeno que trasgrede las barreras sociales y que pasa a ser parte de la cultura pop mundial, ya sea porque son recurrentes en el mercado o por que sus méritos  fueron adoptados por la gente producto de la repetición y exposición mediática de los mismos.

Pues en el mundo del Rock pasa exactamente lo mismo. Ya sea en un ámbito general o más específico, al referirnos a un concepto clave, también vinculamos ciertos géneros a personas, imágenes,  canciones, bandas, etc que han marcado a un estilo.  Si bien es cierto hoy en día el Grunge es asociado directamente con la figura de Kurt Cobain, no es lejano el hecho de que la gente reconoce ciertas imágenes que han acompañado a este movimiento históricamente. Quizá lo viste en la portada de un álbum o, tal vez, en el afiche de una tocata, en fin, cualquiera haya sido el lugar estoy seguro de que la fotografía en cuestión fue tomada por la persona que tiene un doctorado en lo que es Grunge, me refiero al gran Charles Peterson.

Charles Peterson (1964) es de esos artistas reacios a mostrarse frente a las cámaras, algo paradójico para alguien cuya arma es, precisamente, una cámara fotográfica. Su obra no es de las más icónicas, no es un "genio mediático" ni tampoco anda de recital en recital disparando para obtener fotos burdas que luego serán vendidas al mejor postor. Peterson es de esos virtuosos que se identifican con un estilo de tal forma que lo adoptan a su personalidad y modo de vida. Para él, el grunge fue su mundo el cual vivió a concho desde su más profunda intimidad. El día que nació el grunge, también nació artísticamente este prolífico fotógrafo cuya marca fue haber dejado plasmada desde sus entrañas la escena rockera naciente a mediados de los 80 en el noreste de USA.  

Su estrecha relación con los miembros de las bandas lo llevó a ser llamado para formar parte de las giras de las agrupaciones. De esta manera, logró captar desde el primer stage diver de Nirvana,  hasta  momentos de escalofriante intimidad de ciertos personajes que hoy en día gozan de  popularidad indiscutida.  Su impronta es la utilización del blanco y negro en las imágenes, pero sin recortar sus bordes , un recurso que podrán considerar hasta minimalista, sin embargo es una herramienta que llega a tornarse necesaria para poder confluir la pasión, la locura y el resentimiento que afloraba en cada una de las tocatas. La mayoría de estas capturas fueron publicadas en su libro Touch Me I'm Sick publicado en 2003.

A pesar de que su popularidad se concentraba en el área más underground, uno de sus mayores reconocimientos llegó gracias al documental  Kurt Cobain : about a son  estrenado el 2005 en el cual se muestran casi todas sus obras. Debido a su estrecha relación con la banda, sus imágenes fueron la guinda de la torta en el largometraje las cuales sirvieron no tan solo como  apoyo, sino que también como  complemento perfecto, un  recuerdo patente e inefable. 

Si bien es cierto, hoy en día las obras en  blanco y negro se ven, literal y metafóricamente, opacadas por la alta resolución, el brillo, los colores y el instagram (ironía), no hay que dejar de lado que una buena fotografía es aquella que capta y transmite emociones que se expresan en una fracción de segundo. No basta con un efecto ni con la mejor sonrisa, se necesita el tino, la complicidad y el compromiso -y por supuesto  alguna cuota de fortuna para captar la imagen precisa-  para con la fotografía y la idea que se quiere exhibir. No se trata de un mero fetichismo ni de una exposición de acciones (¿quedó claro Todd Owyoung?), sino que de plasmar momentos.  Para esto último Charles Peterson nos deja bastante clara su maestría y devoción que tuvo con un movimiento tan importante en su momento. No se requiere de una clase presencial de su parte, basta solamente de una fotografía suya  para que nos de una cátedra de cómo es que sólo basta un segundo para representar, quizás, toda una vida de dedicación. 



He aquí un link para ver más de sus obras: http://www.soulcatcherstudio.com/exhibitions/peterson/index.htm

sábado, 30 de junio de 2012

Sonicpollen: la red social que los músicos esperaban.


No es una falacia decir que  a la fecha existe un gran acervo de redes sociales a  las cuales los usuarios tienen acceso y que se  eligen en función de sus herramientas y finalidades. Algunas son meramente para comunicarse con amigos, otras para subir material y otras  representan meramente el espíritu fetichista de algunas personas. Tumblr, Twitter y el ya requetecontra famoso Facebook, son solo algunas de las redes que podemos encontrar en la web. La mayoría de ellas presenta características bastante similares: Subir material, contactarse con conocidos y mostrarse al mundo con ciertos criterios de privacidad. Sine mbargo, ninguna de ellas posee una finalidad específica, sino que el usuario toma provecho de las herramientas que presta el servicio para poder tener llegada con el público, caso muy recurrente en los artistas. Es en este último punto donde pondremos particular énfasis. Hasta hace muy poco los artistas acudían a su Fcaebook, algunos blogs o al típico mail enviado al encargado de alguna página especializada para poder promocionarse, bueno, eso ya es cosa del pasado gracias a SonicPollen.

SonicPollen se presenta como la primera red social especializada en la difusión de artistas. Su finalidad principal es entregar una plataforma que permita facilitar el contacto entre el artista, productor y local de eventos propiciando así un espacio donde emergen las posibilidades de  organizaciones de giras, eventos, conciertos, etc,,,,todo en favor de los actores recién señalados.
Lo más curioso es que tal página web no nació en los centros de operaciones de Mark Zuckeberg ni menos de Google. Se gestó gracias al ingenio de un grupo de amigos de la Quinta Región, algunos de Villa Alemana y otros de Viña del Mar. que vieron la ausencia de un espacio destinado a facilitar el trabajo de difusión de artistas musicales.

Tanto fue el revuelo que generó el proyecto que ganaron un fondo de 10 millones auspiciado por el Ministerio de Cultura. Además, y como guinda de la torta, obtuvieron uno de los cinco lugares en el Desafío Intel Latinoamérica, por el cual sacaron pasajes a Younoodle Entrepreneurship Camp, en Siliicon Valley, siendo acreedores de una beca de US $9000 para perfeccionarse durante un mes y medio.
Si bien es cierto la plataforma está siendo probada en la quinta región y se pronostica que tendrá algunos cambios en cuanto a su estilo visual,  ya son mas de 150 los artistas que le han sacado provecho.
Los músicos deben exponer una descripción de si mismos, una foto y un video de preferencia en vivo para que el potencial productor pueda testear cómo es su música en directo.

Como vemos, ha nacido otra forma de potenciar a nuestros artistas y es  deber de cada uno  hacer que este proyecto nacional de resultado, surja y podamos contar con un espacio popular creado netamente es Chile.

Para más información accedan a http://www.sonicpollen.net/

jueves, 10 de mayo de 2012

Anita Tijoux - La Bala (2011)



Reconocida en la actualidad como la principal exponente del Hip Hop nacional y, probablemente, sudamericano, Anita Tijoux lanza su última producción llamada La Bala, la cual nos atraviesa los oídos con líricas incisivas y metáforas deslumbrantes.
No entraremos en el ejercicio patético de comparar este álbum con el anterior, porque cada pieza comprende una obra diferente y, suponemos, inspiraciones variopintas.
Ya el 2010 Anita esbozaba lo que sería la idea de lo que presentaría esta nueva producción, su intención era incluir un acompañamiento más orquestado, lo cual es precisamente lo que observamos en La Bala.
Desde el comienzo que nos lanza un escopetazo sonoro lleno de energía, melodía pegajosa y rimas desbordantes cargadas de sentimientos introspectivos, sin embargo no deja de lado el compromiso social característico en el Rap de Tijoux, tomando referencias de la situación estudiantil actual, hablamos específicamente del tema Shock, segunda canción del disco y primer sencillo del mismo, el cual fue llevado a la pantalla con un VideoClip dirigido por la misma cantante.
No hace falta hablar de la maduración que ha tenido Anita en su carrera musical, sobretodo en los últimos tres años en donde su esfuerzo por conseguir repercusión con un genero tan poco valorado mediáticamente en nuestro país como lo es el Hip Hop ha dado frutos (Una nominación a un Grammy e infinitas menciones en los medios musicales a nivel mundial).
La Bala viene en compañía de varias colaboraciones como Jorge Drexler o Solo Di Medina, ninguno de ellas opaca el trabajo de la cantante, muy por el contrario, funcionan como complemento perfecto y, quizás, necesario.
Un discazo por donde se lo mire. Tijoux sigue firme en su camino a la instauración de una exponente que , de seguro, marcará pautas para nuevos raperos que abogan por surgir con  un genero musical cuya calidad se ve degradada por los paupérrimos hijos de Mtv, ya sean los Eminem, 50Cent, o cuanta otra bazofia.


01- La Bala
02- Shock
03- Desclasificado
04- Sacar la voz (Ft: Jorge Drexler)
05- El rey solo (Ft Curumin)
06- Quizás (Ft Mónica Blaire)
07- Si te preguntan (Ft Los aldeanos)
08- Las cosas por su nombre
09- Mi mitad (Ft Javie Barria)
10- Las horas (Ft: Solo Di Medina)
11- Volver